domingo, 24 de mayo de 2009

España podría ser 100% renovable en el año 2050

Curioso artículo que publica "El Mundo" en su número del pasado viernes 22/05/09.

España podría abastecerse totalmente con energías renovables antes del año 2050. Parece un sueño imposible de alcanzar, pero dos informes presentados de forma independiente por la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) y Greenpeace y por la Fundación Ideas, un 'Think Tank' del Partido Socialista vicepresidido por el ex ministro Jesús Caldera, aseguran que este objetivo es posible.

Por un lado, APPA y Greenpeace han elaborado un anteproyecto de ley para el fomento de las energías renovables, con la que España podría convertirse en el líder mundial de las energías limpias. El documento, que serviría para trasponer la directiva europea de energías renovables a la normativa española, fija objetivos como cubrir con fuentes limpias el 100% de la demanda eléctrica en 2050 y alcanzar el 80% de la demanda total para el mismo año.

Con la creación de una Ley de Fomento de Energías Renovables similar a este anteproyecto "los partidos y el país serían capaces de crear una política firme y seria de desarrollo de las energías limpias que no fuese una política de partido", asegura José María González Vélez, presidente de APPA.

De forma paralela, la Fundación Ideas ha sido mucho más ambiciosa y, en su informe 'Un nuevo modelo energético para España' afirma que nuestro país podría satisfacer su consumo energético primario al 100% con energías renovables en 2050 con una inversión de medio billón de euros.

Apoyo al cierre de las nucleares

Caldera aseguró que el actual modelo energético de España, basado en su mayoría en fuentes fósiles, es "insostenible" y advirtió de que no habrá un futuro para el planeta "si no cambiamos el modo de producir y consumir energía".

Señaló que si se fomenta el uso de renovables no se tendrían que construir más centrales nucleares y dijo que la apuesta por la energía "verde" podría suponer la creación de hasta 1,18 millones de puestos de trabajo, en un escenario de demanda energética alta, y permitiría a España acceder con su exportación a un mercado de entre 2 y 8 billones de euros.

Respecto a los reactores nucleares ya existentes, en el informe se propone que se vayan cerrando cuando expiren sus licencias de explotación, tras 40 años de vida útil, siempre y cuando no sea necesario cerrarlas antes por cuestiones de seguridad.

"España está ante una gran oportunidad", dice Javier García Breva, miembro de la junta directiva de APPA. "Estamos en situación de generar cerca de un millón de empleos y de ser líderes mundiales en energías limpias".

Un Gobierno incoherente

Y, además, tanto el programa electoral del presidente Rodríguez Zapatero como sus últimas declaraciones indican que el Gobierno tiene la intención de impulsar estas fuentes de energía de una forma decidida que haga posible un objetivo semejante.

Sin embargo, es el propio Gobierno quien está poniendo piedras en el camino al fomento de las energías renovables. "Por el momento el principal obstáculo para las energías limpias es el ministro Miguel Sebastián", aseguraron de forma conjunta los representantes de Greenpeace y de APPA. González Vélez insiste en que "el discurso del presidente del Gobierno es otro, aunque otra cosa es que los músicos de su orquesta le desafinen y a veces no preste el oído suficiente para salir al paso".

"Estamos en una situación de enorme incoherencia entre los mensajes del Gobierno y la realidad", dice Juan López de Uralde, director ejecutivo de Greenpeace en España. "Sabemos que España puede funcionar al 100% con renovables y la Ley de Energías renovables es una herramienta necesaria para llegar a ese objetivo".

======================================

En este artículo vemos varios temas de interés:

1) La ventaja competitiva que tiene España en este momento, lo que es indiscutible, en el campo de las energías renovables y que se debe de aprovechar. Creo que en la coyuntura económica actual en la que se necesita mas que nada un cambio en el modelo económico del país, es muy importante encotrar un eje como este para poder desarrollar la economía de nuestro país.

2) El cierre de las nucleares, que es un error mas de los muchos que está cometiendo el ejecutivo al apostar por un solo caballo y olvidar que la seguridad energética del país pasa por tener "todos" los medios a su alcance para ser autosuficiente energéticamente hablando. Hay que invertir en centrales mas seguras y que permitan una explotación lo más respetuosa con el medioambiente que la rodee.

3) La incoherencia del ejecutivo, como en todos los temas que toca, creo que no merecen comentario alguno.

lunes, 18 de mayo de 2009

Noticia de Expansion

La encendida apuesta por la energía verde del Gobierno se topa con un problema: hay más megavatios de los que digiere el sistema, ahora con consumos mínimos por la crisis.

La crisis económica que padece España, con especial incidencia en sectores como la construcción (muy intensivo en consumo energético por los servicios asociados, como fabricación de ladrillos y productos cerámicos) está poniendo patas arriba el sistema eléctrico. La demanda eléctrica del país sigue cayendo a tasas históricas (un 13,4% interanual en abril, según datos de Red Eléctrica, el operador del sistema).


De repente, el sector eléctrico, que tradicionalmente siempre ha tenido miedo a no dar abasto a cubrir la demanda de luz, se encuentra ahora justo con el problema contrario: exceso de generación.

Especialmente significativo es el efecto en las horas valle (las de menos consumo, sobre todo de madrugada). Hace un año, en esas horas, se necesitaban más de 23.000 megavatios (MW) de potencia para abastecer al país. Ahora sobra con 20.000 MW.


La pregunta es quién deja de producir. La red eléctrica es como la red de carreteras, y la electricidad como los coches. Si hay demasiados circulando al mismo tiempo, la red se colapsa (sobrecarga).

Postulados energéticos

El agente que regula ese tráfico eléctrico (Red Eléctrica) está dando paso a unos u a otros para que las carreteras del megavatio funcionen correctamente y no se saturen. Así, el sistema eléctrico se está empezando a encontrar con situaciones que, cuando menos, son absurdas, y que puede llegar a poner en evidencia algunos de los postulados energéticos que con más énfasis ha defendido el actual Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Está habiendo momentos en los que a los parques eólicos se les está pidiendo que paren, aunque esté soplando el viento, desperdiciando así esa fuente renovable.

¿Por qué? Hay centrales, como las nucleares, que no pueden parar (generan electricidad continuamente excepto en situaciones de recarga, por ejemplo). Otras , como algunas térmicas, también tienen que estar activadas y generando luz por motivos de seguridad y logísticos.

De momento, las paradas de los parques eólicos no han sido muy cuantiosas en términos de producción. En 2008, se calcula que tuvieron una decena de paradas por motivos asociados a la sobrecarga de las redes por el descenso de la demanda.


Lucro cesante

A las compañías eólicas, parar sus instalaciones cuando está soplando viento les supone un coste en términos de lucro cesante.


Aunque en 2008 las paradas eólicas no fueron cuantiosas, en lo que va de 2009 se ha notado un incremento de incidencias, lo que ha empezado a generar alarma en el sector. El problema no es ahora, sino a medio plazo, a medida que la crisis y la caída de demanda eléctrica no remitan, y que vayan entrando en producción más megavatios.


Redes para evacuar

Las paradas en horas valle se suma a otro problema estructural que ya sufrían las eólicas. Las redes eléctricas se han ido desarrollando a trompicones para dar cabida al tráfico eólico (evacuación de electricidad, en términos técnicos).


En 2008, las eólicas sufrieron otras diez paradas porque las redes no tenían capacidad suficiente para evacuar toda su producción. En total, se estima que el sector eólico tuvo un lucro cesante de entorno a diez millones de euros el pasado ejercicio. De momento, hay casi 17.000 MW de potencia eólica instalada en España.


¿Qué pasará cuando haya el doble, si sigue la tendencia actual? Para algunos, resulta incoherente el discurso verde que pregona el Gobierno sin sentar previamente las bases para tener funcionando esas tecnologías con eficiencia y al 100%. Hay proyectos, como el Reve (Regulación Eólica con Vehículo Eléctrico), que busca casar demanda eléctrica y oferta eólica. Consistiría en aprovechar las horas de más producción eólica para recargar los futuros coches eléctricos. pero es una solución a medio-largo plazo para un problema que ya está aquí.

====================

De este artículo se desprenden varias cosas:

1) Como se está gestionando la red eléctrica? Correctamente?

2) Porqué no se planifica la parada de centrales que pueden se mas contaminantes, como las de fuel o de carbón para dar cabida a estas?

3) En esta situación cual es el futuro del sector que está desarrollándose?

4) En que medida afecta a esto a la producción solar?

Un saludo a todos

Hola a todos. ¿Habeis visto en el Expansión de hoy que por la menor demanda eléctrica están parando los campos eólicos?
Un saludo.

sábado, 16 de mayo de 2009

Inauguración del blog

Queridos amigos:

Me gustaría que este espacio que acabo de crear sirva para intercambiar opiniones sobre las energias renovables y cualquier tema relacionado con ellas que estiméis pueda sernos de interés.

Por el momento solo he dado autorización para que podamos acceder nosotros a crear estas opiniones.

Si estimamos que pueden ser interesantes nuestras opiniones para el resto de las personas abriremos el espacio para todo aquel de fuera que pueda verlo.

Espero que nos sea de utilidad a todos.

Un saludo