lunes, 13 de julio de 2009

Abengoa, a por la energía limpia de los desiertos del norte de África

El diario "El Economista" en su edición de hoy día 13/07/09 ha publicado esta noticia de interés para el desarrollo de las energías renovables en la zona EUMENA. Os lo adjunto:

No deja pasar ni una oportunidad global en negocios de energías renovables. Abengoa Solar participa "en calidad de socio fundador" de Desertec Industrial Initiative, cuyo objetivo es el desarrollo y construcción de plantas de energía termosolar en el norte de África con las que, en 2050, se espera cubrir el 15 por ciento de la demanda energética de la UE. De Munich al Sáhara: arranca un proyecto "visionario" de energía solar.

La energía eléctrica sería transferida directamente a Europa mediante Corriente Continua de Alto Voltaje (HVDC), sistema usado para la transmisión en distancias largas. Los países norteafricanos no desean exportar, en principio, toda la energía que produzcan, ya que el objetivo, por ejemplo de Argelia o Egipto, es garantizarse antes el suministro para su población.
Un plan energético para Europa en 2050
Primeras inversiones

Abengoa Solar ya desarrolla dos plantas de energía termosolar en Marruecos y Argelia. La primera implica una inversión de 469 millones de euros. El proyecto, ubicado en Ain-Ben-Mathar, utilizará tecnología de ciclo combinado integrado con un campo solar de colectores de cilindro parabólico y producirá 470 megavatios de potencia.

Otra planta híbrida de ciclo combinado-solar de 150 megavatios- se construye en Argelia (Hassi-R'mel), encargada por la Sociedad Estatal argelina Sonatrach. Abengoa y Neal (New Energy Algeria) explotarán la central híbrida durante un período de 25 años, comprando la totalidad de la energía producida la sociedad estatal argelina Sonatrach.

Fuentes de Abengoa explicaron que el grupo quiere aprovechar, en cooperación con los países norteafricanos, "sus enormes posibilidades para la instalación de plantas termosolares en el desierto". El portavoz de Desertec", Michael Straub, explica que "la idea es construir una red descentralizada que integre toda la producción renovable en la región de Europa, Medio Oriente y Norte de África -(EUMENA)-, con el suficiente soporte tecnológico y de seguridad que impida que esa conexión eléctrica quede interrumpida o falle el suministro".

400.000 millones de euros

Abengoa ha dado a conocer el coste de su integración y el papel que asumirá en un proyecto netamente germano, que persigue llegar a los 20 GW en 2020 y a los 100 GW en 2050. ¿Su presupuesto?: 400.000 millones de euros en total hasta 2050.
La Iniciativa Industrial Desertec es muy amplia. Desde Marruecos a Arabia Saudí hasta Islandia se crearán plantas termosolares, pero también parques eólicos en la costa atlántica del norte de África y en España (Siemens estará en el proyecto Las Cruces del Mar, en Chipiona), norte de Europa, Turquía y Mar Rojo. Habrá instalaciones de biomasa, solar fotovoltaica y de geotermia repartidas por Europa. Siemens, E.ON y RWE, Solar Millenium y Abengoa están en la parrilla de salida.

Las preguntas

¿Será ésta otra nueva forma en la que Europa explotará otra vez a África? ¿Cuales son las ventajas para los países de la región MENA? Los promotores de Desertec explican que "la situación actual se basa en la explotación del gas natural y del petróleo, pero la energía solar es prácticamente inagotable y, por tanto sus propietarios no podrán ser explotados". Argumentan que "las consecuencias del cambio climático van a afectar primero a la región MENA, por esta razón es justo que la Unión Europea facilite la implementación de energías renovables en esta región".

La iniciativa industrial rechaza que, debido a la tupida red de transporte, Europa sea energéticamente vulnerable, exponiéndose al peligro de ataques terroristas. "De producirse una crisis, el escenario previsto para Europa en el año 2050 contempla un 65 por ciento de energías renovables propias, un 17 por ciento resultado de la importación de energía solar y un 18 por ciento de plantas fósiles como reserva de potencia". Los eventuales cortes de suministro podrían ser compensados "hasta su reparación o la solución política. Además, no va a haber una sola central termosolar sino cientos de plantas en una red distribuida en varios continentes".
Es más, Desertec mantiene que como la energía solar es "prácticamente ilimitada", a diferencia de las energías convencionales con recursos limitados, "cuanto mayor es el volumen de producción sus costes bajan por factores de escala. Tampoco se daría ninguna competencia o conflicto por recursos a nivel regional como ocurre con las reservas limitadas de petróleo, gas natural o uranio". Concluyen en que "los países de la región MENA podrían hacer de sus desiertos fuentes inagotables de energía limpia".

viernes, 10 de julio de 2009

Noticia de "El Mundo" - España, una posible potencia mundial en biogás

Se trata de una noticia que se ha publicado en el diario "El Mundo" el día 09/07/09

España tiene la materia prima suficiente para suplir con biogás limpio el 12% del consumo anual de gas natural. Los casi 83,5 millones de toneladas de residuos agroalimentarios que se generan cada año servirían para producir 8.000 millones de metros cúbicos anuales de energía renovable. Así lo anuncia el informe de PSE Probiogás, un proyecto cofinanciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y cuyos resultados han sido presentado hoy en Valencia.

En un mundo que exige cada vez más la incursión de las fuentes renovables en el mercado energético, España se sitúa en una posición privilegiada en materia de biogás, según Ana Lancha, del citado ministerio. El motivo es la intensa actividad agroalimentaria en nuestro país, que genera unos residuos que son potencialmente reconvertibles en un gas limpio y sin emisiones de gases de efecto inverandero. La transformación tiene lugar gracias a un proceso de fermentación conocido como codigestión anaerobia.

Se trata de crear gas a partir de cáscaras de naranja o cualquier otro residuo orgánico. No es ciencia ficción y, de hecho, es ya una realidad en países europeos como Alemania, Austria, Dinamarca o Suecia, donde el biogás representa la primera alternativa al gas natural, aunque su uso se hace en forma de electricidad.

En la red eléctrica

Actualmente, la red eléctrica española incluye la electricidad generada como biogás en el apartado de biomasa, pero su representación es aún muy pequeña. De igual modo que otras fuentes renovables, el biogás se vende a la compañía eléctrica a 0,14 céntimos por cada kWh (en motores de potencias inferiores a 500kW).

"Las plantas de biogás permiten gestionar y valorizar conjuntamente una gran variedad de materiales orgánicos residuales de las actividades agroalimentarias. Esto permite abaratar los costes de gestión y tratamiento de los residuos. En una misma planta de biogás podemos codigerir anaeróbicamente estiércol de una granja de vacas, pulpa de una fábrica de zumo de naranja, lodos de una depuradora de una industria láctea, residuos de un matadero, etc.", dice un comunicado de PSE Priobiogás.

El informe incluye dos mapas de España en los que se destacan las regiones con mayor potencial de generación de biogás y aquéllas con mayor abundancia en materias primas reciclables.

Castilla y León es la comunidad autónoma con más posibilidades: podría producir 2.140 millones de metros cúbicos al año (un cuarto del potencial total español) a partir de subproductos ganaderos, vegetales y lácteos. En segunda posición se sitúa Andalucía, que podría generar 1.000 millones de metros cúbicos de biogás al año con sus subproductos vegetales y cárnicos. Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña les seguirían como grandes productoras de biogás, con cerca de 3.000 millones de metros cúbicos entre las tres.

La cantidad de biogás producida depende de la materia prima. "Como ocurre con los alimentos que tomamos, los subproductos con más contenido en grasa son los más productivos", explica a elmundo.es Andrés Pascual, jefe del departamento de calidad y medio ambiente de AINIA, el centro tecnológico que lidera el proyecto.

Según Pascual, el biogás, como la biomasa, permite matar dos pájaros de un tiro: generar energía y gestionar y aprovechar los residuos (incluidos algunos muy contaminantes, como los purines de la industria ganadera) del sector agroalimentario.

domingo, 5 de julio de 2009

Europa busca electricidad solar en África

Se trata de un artículo interesante que he encontrado con fecha 01/07/09 en una web de energías renovables (http://www.energias-renovables.com/) y que habla de un proyecto que se está intentando implementar desde hace tiempo y en que de alguna manera todos los países del arco mediterráneo estamos implicados.

La idea es utilizar el desierto el norte de África para producir electricidad y desalinizar agua mediante la utilización de centrales solares termoeléctricas y sistemas de concentración. Con esta iniciativa, Europa podría conseguir que hacia el año 2050 el desierto africano le suministrase el 15% de la electricidad. El proyecto se llama Desertec.

Este proyecto no es nuevo, desde hace años un grupo de científicos estudia su viabilidad técnica.

Lo que sí es novedoso es que un grupo de empresas alemanas han anunciado que quieren ir adelante con él, lo que significa invertir entre 400.000 y 500.000 millones de euros, que es el precio que costaría el proyecto según la fuente que se consulte.

La aseguradora Munich Re ha aparecido en las últimas fechas como cabeza visible de un consorcio formado por una veintena de miembros, entre los que podrían estar empresas como Siemens, entidades bancarias como Deutsche Bank o grupos energéticos como E.On. El doctor Torsten Jerrowek, miembro del Consejo de Dirección de Munich Re, vaticina problemas no solo desde el punto de vista socio-ambiental sino también empresarial sino se acometen proyectos como Desertec “si fallamos en mitigar el cambio climático, nuestro grupo sufrirá las consecuencias como todos los demás”.

La propuesta de Desertec nacería de la cooperación entre Europa, Oriente Medio y África del Norte, de tal manera que la conocida como región MENA (Oriente Medio y África del Norte) se convertirá en EU-MENA con la incorporación del viejo continente. Se trataría de un compromiso de colaboración para instalar en el desierto del Sáhara centrales solares termoeléctricas para cubrir la demanda eléctrica creciente y de agua desalinizada de la zona MENA y exportar parte de la energía producida a Europa mediante una red de Corriente Continua de Alto Voltaje (HVDC).

El proyecto también incluye la implantación de energía eólica.

Para conseguirlo, los expertos estiman que se necesitaría utilizar un área de desierto de 130 kilómetros cuadrados. Los estudios realizados hasta el momento indican que solo es necesario el 0,3% de la superficie de los desiertos de MENA para cubrir las necesidades eléctricas y de agua desalinizada tanto de los países de la región como de Europa.

En esos estudios ha participado TREC (Cooperación Transmediterránea de la Energía Renovable), una red internacional formada por científicos, políticos y expertos en energías renovables. Los trabajos de campo aseguran que tecnológicamente es viable producir electricidad en el desierto para cubrir las necesidades de los países de la zona y parcialmente exportar parte de ella a Europa. En cuanto a la producción a partir de la energía eólica señalan Marruecos y el Mar Rojo como las mejores zonas de actuación. Conocidos esos informes países como Egipto, Argelia, Jordania, Libia, Túnez y Marruecos ya expresaron su interés en colaborar.

El Centro alemán Aeroespacial, uno de los organismos que supervisaron esos estudios, estima que la diversificación tanto geográfica como de fuentes renovables puede reducir la dependencia energética de Europa del 70% actual al 45 ó 50%, y a la mitad el aprovisionamiento de fuentes fósiles.

domingo, 24 de mayo de 2009

España podría ser 100% renovable en el año 2050

Curioso artículo que publica "El Mundo" en su número del pasado viernes 22/05/09.

España podría abastecerse totalmente con energías renovables antes del año 2050. Parece un sueño imposible de alcanzar, pero dos informes presentados de forma independiente por la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) y Greenpeace y por la Fundación Ideas, un 'Think Tank' del Partido Socialista vicepresidido por el ex ministro Jesús Caldera, aseguran que este objetivo es posible.

Por un lado, APPA y Greenpeace han elaborado un anteproyecto de ley para el fomento de las energías renovables, con la que España podría convertirse en el líder mundial de las energías limpias. El documento, que serviría para trasponer la directiva europea de energías renovables a la normativa española, fija objetivos como cubrir con fuentes limpias el 100% de la demanda eléctrica en 2050 y alcanzar el 80% de la demanda total para el mismo año.

Con la creación de una Ley de Fomento de Energías Renovables similar a este anteproyecto "los partidos y el país serían capaces de crear una política firme y seria de desarrollo de las energías limpias que no fuese una política de partido", asegura José María González Vélez, presidente de APPA.

De forma paralela, la Fundación Ideas ha sido mucho más ambiciosa y, en su informe 'Un nuevo modelo energético para España' afirma que nuestro país podría satisfacer su consumo energético primario al 100% con energías renovables en 2050 con una inversión de medio billón de euros.

Apoyo al cierre de las nucleares

Caldera aseguró que el actual modelo energético de España, basado en su mayoría en fuentes fósiles, es "insostenible" y advirtió de que no habrá un futuro para el planeta "si no cambiamos el modo de producir y consumir energía".

Señaló que si se fomenta el uso de renovables no se tendrían que construir más centrales nucleares y dijo que la apuesta por la energía "verde" podría suponer la creación de hasta 1,18 millones de puestos de trabajo, en un escenario de demanda energética alta, y permitiría a España acceder con su exportación a un mercado de entre 2 y 8 billones de euros.

Respecto a los reactores nucleares ya existentes, en el informe se propone que se vayan cerrando cuando expiren sus licencias de explotación, tras 40 años de vida útil, siempre y cuando no sea necesario cerrarlas antes por cuestiones de seguridad.

"España está ante una gran oportunidad", dice Javier García Breva, miembro de la junta directiva de APPA. "Estamos en situación de generar cerca de un millón de empleos y de ser líderes mundiales en energías limpias".

Un Gobierno incoherente

Y, además, tanto el programa electoral del presidente Rodríguez Zapatero como sus últimas declaraciones indican que el Gobierno tiene la intención de impulsar estas fuentes de energía de una forma decidida que haga posible un objetivo semejante.

Sin embargo, es el propio Gobierno quien está poniendo piedras en el camino al fomento de las energías renovables. "Por el momento el principal obstáculo para las energías limpias es el ministro Miguel Sebastián", aseguraron de forma conjunta los representantes de Greenpeace y de APPA. González Vélez insiste en que "el discurso del presidente del Gobierno es otro, aunque otra cosa es que los músicos de su orquesta le desafinen y a veces no preste el oído suficiente para salir al paso".

"Estamos en una situación de enorme incoherencia entre los mensajes del Gobierno y la realidad", dice Juan López de Uralde, director ejecutivo de Greenpeace en España. "Sabemos que España puede funcionar al 100% con renovables y la Ley de Energías renovables es una herramienta necesaria para llegar a ese objetivo".

======================================

En este artículo vemos varios temas de interés:

1) La ventaja competitiva que tiene España en este momento, lo que es indiscutible, en el campo de las energías renovables y que se debe de aprovechar. Creo que en la coyuntura económica actual en la que se necesita mas que nada un cambio en el modelo económico del país, es muy importante encotrar un eje como este para poder desarrollar la economía de nuestro país.

2) El cierre de las nucleares, que es un error mas de los muchos que está cometiendo el ejecutivo al apostar por un solo caballo y olvidar que la seguridad energética del país pasa por tener "todos" los medios a su alcance para ser autosuficiente energéticamente hablando. Hay que invertir en centrales mas seguras y que permitan una explotación lo más respetuosa con el medioambiente que la rodee.

3) La incoherencia del ejecutivo, como en todos los temas que toca, creo que no merecen comentario alguno.

lunes, 18 de mayo de 2009

Noticia de Expansion

La encendida apuesta por la energía verde del Gobierno se topa con un problema: hay más megavatios de los que digiere el sistema, ahora con consumos mínimos por la crisis.

La crisis económica que padece España, con especial incidencia en sectores como la construcción (muy intensivo en consumo energético por los servicios asociados, como fabricación de ladrillos y productos cerámicos) está poniendo patas arriba el sistema eléctrico. La demanda eléctrica del país sigue cayendo a tasas históricas (un 13,4% interanual en abril, según datos de Red Eléctrica, el operador del sistema).


De repente, el sector eléctrico, que tradicionalmente siempre ha tenido miedo a no dar abasto a cubrir la demanda de luz, se encuentra ahora justo con el problema contrario: exceso de generación.

Especialmente significativo es el efecto en las horas valle (las de menos consumo, sobre todo de madrugada). Hace un año, en esas horas, se necesitaban más de 23.000 megavatios (MW) de potencia para abastecer al país. Ahora sobra con 20.000 MW.


La pregunta es quién deja de producir. La red eléctrica es como la red de carreteras, y la electricidad como los coches. Si hay demasiados circulando al mismo tiempo, la red se colapsa (sobrecarga).

Postulados energéticos

El agente que regula ese tráfico eléctrico (Red Eléctrica) está dando paso a unos u a otros para que las carreteras del megavatio funcionen correctamente y no se saturen. Así, el sistema eléctrico se está empezando a encontrar con situaciones que, cuando menos, son absurdas, y que puede llegar a poner en evidencia algunos de los postulados energéticos que con más énfasis ha defendido el actual Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Está habiendo momentos en los que a los parques eólicos se les está pidiendo que paren, aunque esté soplando el viento, desperdiciando así esa fuente renovable.

¿Por qué? Hay centrales, como las nucleares, que no pueden parar (generan electricidad continuamente excepto en situaciones de recarga, por ejemplo). Otras , como algunas térmicas, también tienen que estar activadas y generando luz por motivos de seguridad y logísticos.

De momento, las paradas de los parques eólicos no han sido muy cuantiosas en términos de producción. En 2008, se calcula que tuvieron una decena de paradas por motivos asociados a la sobrecarga de las redes por el descenso de la demanda.


Lucro cesante

A las compañías eólicas, parar sus instalaciones cuando está soplando viento les supone un coste en términos de lucro cesante.


Aunque en 2008 las paradas eólicas no fueron cuantiosas, en lo que va de 2009 se ha notado un incremento de incidencias, lo que ha empezado a generar alarma en el sector. El problema no es ahora, sino a medio plazo, a medida que la crisis y la caída de demanda eléctrica no remitan, y que vayan entrando en producción más megavatios.


Redes para evacuar

Las paradas en horas valle se suma a otro problema estructural que ya sufrían las eólicas. Las redes eléctricas se han ido desarrollando a trompicones para dar cabida al tráfico eólico (evacuación de electricidad, en términos técnicos).


En 2008, las eólicas sufrieron otras diez paradas porque las redes no tenían capacidad suficiente para evacuar toda su producción. En total, se estima que el sector eólico tuvo un lucro cesante de entorno a diez millones de euros el pasado ejercicio. De momento, hay casi 17.000 MW de potencia eólica instalada en España.


¿Qué pasará cuando haya el doble, si sigue la tendencia actual? Para algunos, resulta incoherente el discurso verde que pregona el Gobierno sin sentar previamente las bases para tener funcionando esas tecnologías con eficiencia y al 100%. Hay proyectos, como el Reve (Regulación Eólica con Vehículo Eléctrico), que busca casar demanda eléctrica y oferta eólica. Consistiría en aprovechar las horas de más producción eólica para recargar los futuros coches eléctricos. pero es una solución a medio-largo plazo para un problema que ya está aquí.

====================

De este artículo se desprenden varias cosas:

1) Como se está gestionando la red eléctrica? Correctamente?

2) Porqué no se planifica la parada de centrales que pueden se mas contaminantes, como las de fuel o de carbón para dar cabida a estas?

3) En esta situación cual es el futuro del sector que está desarrollándose?

4) En que medida afecta a esto a la producción solar?

Un saludo a todos

Hola a todos. ¿Habeis visto en el Expansión de hoy que por la menor demanda eléctrica están parando los campos eólicos?
Un saludo.

sábado, 16 de mayo de 2009

Inauguración del blog

Queridos amigos:

Me gustaría que este espacio que acabo de crear sirva para intercambiar opiniones sobre las energias renovables y cualquier tema relacionado con ellas que estiméis pueda sernos de interés.

Por el momento solo he dado autorización para que podamos acceder nosotros a crear estas opiniones.

Si estimamos que pueden ser interesantes nuestras opiniones para el resto de las personas abriremos el espacio para todo aquel de fuera que pueda verlo.

Espero que nos sea de utilidad a todos.

Un saludo