lunes, 13 de julio de 2009

Abengoa, a por la energía limpia de los desiertos del norte de África

El diario "El Economista" en su edición de hoy día 13/07/09 ha publicado esta noticia de interés para el desarrollo de las energías renovables en la zona EUMENA. Os lo adjunto:

No deja pasar ni una oportunidad global en negocios de energías renovables. Abengoa Solar participa "en calidad de socio fundador" de Desertec Industrial Initiative, cuyo objetivo es el desarrollo y construcción de plantas de energía termosolar en el norte de África con las que, en 2050, se espera cubrir el 15 por ciento de la demanda energética de la UE. De Munich al Sáhara: arranca un proyecto "visionario" de energía solar.

La energía eléctrica sería transferida directamente a Europa mediante Corriente Continua de Alto Voltaje (HVDC), sistema usado para la transmisión en distancias largas. Los países norteafricanos no desean exportar, en principio, toda la energía que produzcan, ya que el objetivo, por ejemplo de Argelia o Egipto, es garantizarse antes el suministro para su población.
Un plan energético para Europa en 2050
Primeras inversiones

Abengoa Solar ya desarrolla dos plantas de energía termosolar en Marruecos y Argelia. La primera implica una inversión de 469 millones de euros. El proyecto, ubicado en Ain-Ben-Mathar, utilizará tecnología de ciclo combinado integrado con un campo solar de colectores de cilindro parabólico y producirá 470 megavatios de potencia.

Otra planta híbrida de ciclo combinado-solar de 150 megavatios- se construye en Argelia (Hassi-R'mel), encargada por la Sociedad Estatal argelina Sonatrach. Abengoa y Neal (New Energy Algeria) explotarán la central híbrida durante un período de 25 años, comprando la totalidad de la energía producida la sociedad estatal argelina Sonatrach.

Fuentes de Abengoa explicaron que el grupo quiere aprovechar, en cooperación con los países norteafricanos, "sus enormes posibilidades para la instalación de plantas termosolares en el desierto". El portavoz de Desertec", Michael Straub, explica que "la idea es construir una red descentralizada que integre toda la producción renovable en la región de Europa, Medio Oriente y Norte de África -(EUMENA)-, con el suficiente soporte tecnológico y de seguridad que impida que esa conexión eléctrica quede interrumpida o falle el suministro".

400.000 millones de euros

Abengoa ha dado a conocer el coste de su integración y el papel que asumirá en un proyecto netamente germano, que persigue llegar a los 20 GW en 2020 y a los 100 GW en 2050. ¿Su presupuesto?: 400.000 millones de euros en total hasta 2050.
La Iniciativa Industrial Desertec es muy amplia. Desde Marruecos a Arabia Saudí hasta Islandia se crearán plantas termosolares, pero también parques eólicos en la costa atlántica del norte de África y en España (Siemens estará en el proyecto Las Cruces del Mar, en Chipiona), norte de Europa, Turquía y Mar Rojo. Habrá instalaciones de biomasa, solar fotovoltaica y de geotermia repartidas por Europa. Siemens, E.ON y RWE, Solar Millenium y Abengoa están en la parrilla de salida.

Las preguntas

¿Será ésta otra nueva forma en la que Europa explotará otra vez a África? ¿Cuales son las ventajas para los países de la región MENA? Los promotores de Desertec explican que "la situación actual se basa en la explotación del gas natural y del petróleo, pero la energía solar es prácticamente inagotable y, por tanto sus propietarios no podrán ser explotados". Argumentan que "las consecuencias del cambio climático van a afectar primero a la región MENA, por esta razón es justo que la Unión Europea facilite la implementación de energías renovables en esta región".

La iniciativa industrial rechaza que, debido a la tupida red de transporte, Europa sea energéticamente vulnerable, exponiéndose al peligro de ataques terroristas. "De producirse una crisis, el escenario previsto para Europa en el año 2050 contempla un 65 por ciento de energías renovables propias, un 17 por ciento resultado de la importación de energía solar y un 18 por ciento de plantas fósiles como reserva de potencia". Los eventuales cortes de suministro podrían ser compensados "hasta su reparación o la solución política. Además, no va a haber una sola central termosolar sino cientos de plantas en una red distribuida en varios continentes".
Es más, Desertec mantiene que como la energía solar es "prácticamente ilimitada", a diferencia de las energías convencionales con recursos limitados, "cuanto mayor es el volumen de producción sus costes bajan por factores de escala. Tampoco se daría ninguna competencia o conflicto por recursos a nivel regional como ocurre con las reservas limitadas de petróleo, gas natural o uranio". Concluyen en que "los países de la región MENA podrían hacer de sus desiertos fuentes inagotables de energía limpia".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.