lunes, 13 de julio de 2009

Abengoa, a por la energía limpia de los desiertos del norte de África

El diario "El Economista" en su edición de hoy día 13/07/09 ha publicado esta noticia de interés para el desarrollo de las energías renovables en la zona EUMENA. Os lo adjunto:

No deja pasar ni una oportunidad global en negocios de energías renovables. Abengoa Solar participa "en calidad de socio fundador" de Desertec Industrial Initiative, cuyo objetivo es el desarrollo y construcción de plantas de energía termosolar en el norte de África con las que, en 2050, se espera cubrir el 15 por ciento de la demanda energética de la UE. De Munich al Sáhara: arranca un proyecto "visionario" de energía solar.

La energía eléctrica sería transferida directamente a Europa mediante Corriente Continua de Alto Voltaje (HVDC), sistema usado para la transmisión en distancias largas. Los países norteafricanos no desean exportar, en principio, toda la energía que produzcan, ya que el objetivo, por ejemplo de Argelia o Egipto, es garantizarse antes el suministro para su población.
Un plan energético para Europa en 2050
Primeras inversiones

Abengoa Solar ya desarrolla dos plantas de energía termosolar en Marruecos y Argelia. La primera implica una inversión de 469 millones de euros. El proyecto, ubicado en Ain-Ben-Mathar, utilizará tecnología de ciclo combinado integrado con un campo solar de colectores de cilindro parabólico y producirá 470 megavatios de potencia.

Otra planta híbrida de ciclo combinado-solar de 150 megavatios- se construye en Argelia (Hassi-R'mel), encargada por la Sociedad Estatal argelina Sonatrach. Abengoa y Neal (New Energy Algeria) explotarán la central híbrida durante un período de 25 años, comprando la totalidad de la energía producida la sociedad estatal argelina Sonatrach.

Fuentes de Abengoa explicaron que el grupo quiere aprovechar, en cooperación con los países norteafricanos, "sus enormes posibilidades para la instalación de plantas termosolares en el desierto". El portavoz de Desertec", Michael Straub, explica que "la idea es construir una red descentralizada que integre toda la producción renovable en la región de Europa, Medio Oriente y Norte de África -(EUMENA)-, con el suficiente soporte tecnológico y de seguridad que impida que esa conexión eléctrica quede interrumpida o falle el suministro".

400.000 millones de euros

Abengoa ha dado a conocer el coste de su integración y el papel que asumirá en un proyecto netamente germano, que persigue llegar a los 20 GW en 2020 y a los 100 GW en 2050. ¿Su presupuesto?: 400.000 millones de euros en total hasta 2050.
La Iniciativa Industrial Desertec es muy amplia. Desde Marruecos a Arabia Saudí hasta Islandia se crearán plantas termosolares, pero también parques eólicos en la costa atlántica del norte de África y en España (Siemens estará en el proyecto Las Cruces del Mar, en Chipiona), norte de Europa, Turquía y Mar Rojo. Habrá instalaciones de biomasa, solar fotovoltaica y de geotermia repartidas por Europa. Siemens, E.ON y RWE, Solar Millenium y Abengoa están en la parrilla de salida.

Las preguntas

¿Será ésta otra nueva forma en la que Europa explotará otra vez a África? ¿Cuales son las ventajas para los países de la región MENA? Los promotores de Desertec explican que "la situación actual se basa en la explotación del gas natural y del petróleo, pero la energía solar es prácticamente inagotable y, por tanto sus propietarios no podrán ser explotados". Argumentan que "las consecuencias del cambio climático van a afectar primero a la región MENA, por esta razón es justo que la Unión Europea facilite la implementación de energías renovables en esta región".

La iniciativa industrial rechaza que, debido a la tupida red de transporte, Europa sea energéticamente vulnerable, exponiéndose al peligro de ataques terroristas. "De producirse una crisis, el escenario previsto para Europa en el año 2050 contempla un 65 por ciento de energías renovables propias, un 17 por ciento resultado de la importación de energía solar y un 18 por ciento de plantas fósiles como reserva de potencia". Los eventuales cortes de suministro podrían ser compensados "hasta su reparación o la solución política. Además, no va a haber una sola central termosolar sino cientos de plantas en una red distribuida en varios continentes".
Es más, Desertec mantiene que como la energía solar es "prácticamente ilimitada", a diferencia de las energías convencionales con recursos limitados, "cuanto mayor es el volumen de producción sus costes bajan por factores de escala. Tampoco se daría ninguna competencia o conflicto por recursos a nivel regional como ocurre con las reservas limitadas de petróleo, gas natural o uranio". Concluyen en que "los países de la región MENA podrían hacer de sus desiertos fuentes inagotables de energía limpia".

viernes, 10 de julio de 2009

Noticia de "El Mundo" - España, una posible potencia mundial en biogás

Se trata de una noticia que se ha publicado en el diario "El Mundo" el día 09/07/09

España tiene la materia prima suficiente para suplir con biogás limpio el 12% del consumo anual de gas natural. Los casi 83,5 millones de toneladas de residuos agroalimentarios que se generan cada año servirían para producir 8.000 millones de metros cúbicos anuales de energía renovable. Así lo anuncia el informe de PSE Probiogás, un proyecto cofinanciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y cuyos resultados han sido presentado hoy en Valencia.

En un mundo que exige cada vez más la incursión de las fuentes renovables en el mercado energético, España se sitúa en una posición privilegiada en materia de biogás, según Ana Lancha, del citado ministerio. El motivo es la intensa actividad agroalimentaria en nuestro país, que genera unos residuos que son potencialmente reconvertibles en un gas limpio y sin emisiones de gases de efecto inverandero. La transformación tiene lugar gracias a un proceso de fermentación conocido como codigestión anaerobia.

Se trata de crear gas a partir de cáscaras de naranja o cualquier otro residuo orgánico. No es ciencia ficción y, de hecho, es ya una realidad en países europeos como Alemania, Austria, Dinamarca o Suecia, donde el biogás representa la primera alternativa al gas natural, aunque su uso se hace en forma de electricidad.

En la red eléctrica

Actualmente, la red eléctrica española incluye la electricidad generada como biogás en el apartado de biomasa, pero su representación es aún muy pequeña. De igual modo que otras fuentes renovables, el biogás se vende a la compañía eléctrica a 0,14 céntimos por cada kWh (en motores de potencias inferiores a 500kW).

"Las plantas de biogás permiten gestionar y valorizar conjuntamente una gran variedad de materiales orgánicos residuales de las actividades agroalimentarias. Esto permite abaratar los costes de gestión y tratamiento de los residuos. En una misma planta de biogás podemos codigerir anaeróbicamente estiércol de una granja de vacas, pulpa de una fábrica de zumo de naranja, lodos de una depuradora de una industria láctea, residuos de un matadero, etc.", dice un comunicado de PSE Priobiogás.

El informe incluye dos mapas de España en los que se destacan las regiones con mayor potencial de generación de biogás y aquéllas con mayor abundancia en materias primas reciclables.

Castilla y León es la comunidad autónoma con más posibilidades: podría producir 2.140 millones de metros cúbicos al año (un cuarto del potencial total español) a partir de subproductos ganaderos, vegetales y lácteos. En segunda posición se sitúa Andalucía, que podría generar 1.000 millones de metros cúbicos de biogás al año con sus subproductos vegetales y cárnicos. Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña les seguirían como grandes productoras de biogás, con cerca de 3.000 millones de metros cúbicos entre las tres.

La cantidad de biogás producida depende de la materia prima. "Como ocurre con los alimentos que tomamos, los subproductos con más contenido en grasa son los más productivos", explica a elmundo.es Andrés Pascual, jefe del departamento de calidad y medio ambiente de AINIA, el centro tecnológico que lidera el proyecto.

Según Pascual, el biogás, como la biomasa, permite matar dos pájaros de un tiro: generar energía y gestionar y aprovechar los residuos (incluidos algunos muy contaminantes, como los purines de la industria ganadera) del sector agroalimentario.

domingo, 5 de julio de 2009

Europa busca electricidad solar en África

Se trata de un artículo interesante que he encontrado con fecha 01/07/09 en una web de energías renovables (http://www.energias-renovables.com/) y que habla de un proyecto que se está intentando implementar desde hace tiempo y en que de alguna manera todos los países del arco mediterráneo estamos implicados.

La idea es utilizar el desierto el norte de África para producir electricidad y desalinizar agua mediante la utilización de centrales solares termoeléctricas y sistemas de concentración. Con esta iniciativa, Europa podría conseguir que hacia el año 2050 el desierto africano le suministrase el 15% de la electricidad. El proyecto se llama Desertec.

Este proyecto no es nuevo, desde hace años un grupo de científicos estudia su viabilidad técnica.

Lo que sí es novedoso es que un grupo de empresas alemanas han anunciado que quieren ir adelante con él, lo que significa invertir entre 400.000 y 500.000 millones de euros, que es el precio que costaría el proyecto según la fuente que se consulte.

La aseguradora Munich Re ha aparecido en las últimas fechas como cabeza visible de un consorcio formado por una veintena de miembros, entre los que podrían estar empresas como Siemens, entidades bancarias como Deutsche Bank o grupos energéticos como E.On. El doctor Torsten Jerrowek, miembro del Consejo de Dirección de Munich Re, vaticina problemas no solo desde el punto de vista socio-ambiental sino también empresarial sino se acometen proyectos como Desertec “si fallamos en mitigar el cambio climático, nuestro grupo sufrirá las consecuencias como todos los demás”.

La propuesta de Desertec nacería de la cooperación entre Europa, Oriente Medio y África del Norte, de tal manera que la conocida como región MENA (Oriente Medio y África del Norte) se convertirá en EU-MENA con la incorporación del viejo continente. Se trataría de un compromiso de colaboración para instalar en el desierto del Sáhara centrales solares termoeléctricas para cubrir la demanda eléctrica creciente y de agua desalinizada de la zona MENA y exportar parte de la energía producida a Europa mediante una red de Corriente Continua de Alto Voltaje (HVDC).

El proyecto también incluye la implantación de energía eólica.

Para conseguirlo, los expertos estiman que se necesitaría utilizar un área de desierto de 130 kilómetros cuadrados. Los estudios realizados hasta el momento indican que solo es necesario el 0,3% de la superficie de los desiertos de MENA para cubrir las necesidades eléctricas y de agua desalinizada tanto de los países de la región como de Europa.

En esos estudios ha participado TREC (Cooperación Transmediterránea de la Energía Renovable), una red internacional formada por científicos, políticos y expertos en energías renovables. Los trabajos de campo aseguran que tecnológicamente es viable producir electricidad en el desierto para cubrir las necesidades de los países de la zona y parcialmente exportar parte de ella a Europa. En cuanto a la producción a partir de la energía eólica señalan Marruecos y el Mar Rojo como las mejores zonas de actuación. Conocidos esos informes países como Egipto, Argelia, Jordania, Libia, Túnez y Marruecos ya expresaron su interés en colaborar.

El Centro alemán Aeroespacial, uno de los organismos que supervisaron esos estudios, estima que la diversificación tanto geográfica como de fuentes renovables puede reducir la dependencia energética de Europa del 70% actual al 45 ó 50%, y a la mitad el aprovisionamiento de fuentes fósiles.